No creo que Identity Crisis haya sido un evento que arruinó por completo a los superhéroes de DC Comics, como algunas personas piensan, pero sí pienso que sentó un precedente negativo para los cómics de esta editorial que perduró por casi una década.

Identity Crisis fue un evento de siete números, publicado en 2004 escrito por Brad Melzer, dibujado por Rag Morales, con tintas de Michael Blair, letras de Ken Lopez y colores de Alex Sinclair.
Por supuesto, la advertencia de que lo siguiente tiene spoilers de un cómic de hace veinte años y que en él se habla de violencia sexual.
En su momento este evento fue promocionado como uno menos fantástico que lo más recientes de DC, en el que estaría en juego algo mucho más cercano a lo cotidiano que una crisis omniversal. Es una historia de misterio cuyos personajes principales son el “equipo B” de la Liga de la Justicia: Green Arrow, Hawkman, Zatanna, Black Canary y Elongated Man; además de Green Lantern (Hal Jordan) y Flash (Barry Allen).
Superman, Batman y Wonder Woman tienen roles secundarios, aunque aparecen prominentemente en las portadas. Lo anterior es llevado al extremo en el caso de Wonder Woman, que es el personaje central en la portada del número 4 pero sólo aparecen partes de su cuerpo en dos paneles en su interior, en uno es su cadera para mostrar que tiene el Lazo de la Verdad en su cintura y el otro es su mano, sosteniendo el Lazo; además de una única línea de diálogo.
Mi problema principal con Identity Crisis no son las portadas engañosas, esa es una tradición de los cómics de superhéroes casi desde sus orígenes. Sin embargo, es parte de lo que aqueja a esta historia.
El misterio en cuestión es el asesinato de Sue Dibny, la esposa, quien aparentemente ha muerto calcinada en su casa a manos de un asesino que pudo entrar a su casa a pesar de todos los sistemas de seguridad que tiene por ser familiar de un integrante de las reservas de la Liga de la Justicia y para hacerlo más trágico, Sue acababa de enterarse que estaba embarazada. Su esposo, Ralph Dibny (Elongated Man), es actualmente un miembro de reserva de la Liga de la Justicia y uno de los mejores detectives del universo DC, así que te esperarías que una parte importante del evento trate sobre cómo intenta descubrir al asesino de Sue, al mismo tiempo que trata de procesar su luto y lidiar con sus responsabilidades como superhéroe.
Pero no es así.
En realidad, este misterio es uno al estilo de las historias cortas de Sherlock Holmes escritas por Arthur Conan Doyle. Quien lee la historia no tiene posibilidad de resolver el misterio porque hay elementos indispensables para hacerlo que jamás son revelados a las lectoras y lectores. Buscar pistas y tratar de organizarlas para descubrir al asesino de Sue Dibny es un callejón sin salida, tanto para los personajes como para los que leemos.
Batman, el mejor detective del universo DC (que además tiene como acompañante a Tim Drake, el Robin detective), no hace más que decir que nada tiene sentido, porque nadie se beneficia de la muerte de Sue Dibny, mientras ve fotos de criminales en la Baticueva.
Y tiene razón. No tiene sentido y nadie se beneficia.
La asesina de Sue Diby es Jean Loring, la ex esposa de Ray Palmer (Atom), pero todo ha sido un accidente. Lo que ocurrió es que Jena Loring robó un traje de Atom de Ray Palmer y lo usó para burlar los sistemas de seguridad de la casa de los Dibny con la intención de darle un susto a Sue y con ello hacer que todos los superhéroes traten de proteger a sus seres queridos. Así, lograría que Ray Palmer intente mantenerla segura y con ello reconstruir su matrimonio.
Aunque esto se nos presenta como el resultado de que Jean Loring ha perdido la cordura, de todas maneras no tiene mucho sentido qué es lo que intentaba lograr y cómo. La causa de muerte de Sue Dibny no fue el fuego, sino que Jean caminó en su cerebro y le causo un aneurisma fatal, lo cual se descubre en su autopsia gracias a que encuentran unas huellas de pisada microscópicas en el cerebro de Sue.
Quemar el cuerpo de Sue Dibny ocurrió sólo porque Jean entró en pánico y así quiso ocultar la evidencia delo que había hecho.
Supongamos que tiene lógica interna porque en su estado mental inestable Jean quería causarle un aneurisma a Sue, pero uno no fatal y también supongamos también que por esa misma razón no consideró que su experiencia como abogada no la hacía una experta en caminar en cerebros humanos para causarles lesiones temporales. Y ese estado mental inestable, al mismo tiempo, no le obstaculiza pasar por un sistema de seguridad que los personajes insisten que tiene la mejor tecnología del presente, del futuro y de otros planetas.
Supongamos que es así y que, además, por esa misma razón, Jean se delate a sí misma como la asesina mencionando un detalle de otro asesinato que no tenía forma de conocer. Así que tener a varios de los mejores detectives del universo DC realmente es irrelevante. De todos modos, la estrategia para resolver el asesinato que tomaron los superhéroes fue ir a golpear a todos los villanos con habilidades de fuego o que pudieran teletransportarse.
Resulta que parte del plan de Jean es iniciar ataques a las familias de varios superhéroes, así que contrata los servicios del Calculator, que tiene una agencia de asesinos, para matar al padre de Tim Drake. Al mismo tiempo, Jean manda una nota acompañada de un arma al padre de Tim Drake para que se defienda. El resultado es terminan muertos el asesino contratado, Captain Boomerang, y el padre de Tim Drake. Así, tenemos a dos personajes que pierden a su padre, a Tim y al hijo de Captain Boomerang, que fue introducido el número anterior.
Es esa nota, en este plan innecesariamente complicado, lo que delata a Jean y así se resuelve el asesinato de Sue Dibny.
Como todo lo anterior es posible contarlo en unos cuantos párrafos y este evento tiene siete números, hay que llenar el resto de la historia con muchas otras cosas, entre ellas una que en realidad la más importante de todas, pero también con otras más, que en el mejor de los casos son ganchos para iniciar historias en otros cómics y en el peor de los casos son escenas que no van a ningún lado.
Lo más importante de la historia es algo que ocurrió en el pasado. Cuando la Liga de la Justicia se acababa de formar, en una ocasión que todo el equipo se encontraba en una misión, Sue Dibny se encontraba sola en la Watchtower y el Dr. Light la atacó sexualmente.
La Liga de la justicia regresa a la Watchtower y se dan cuenta de que el Dr. Light está más que dispuesto a atacar al resto de las familias de los superhéroes, además de contarles a todos los demás super villanos lo que ha hecho y cómo ellos también puede hacer lo mismo.
Después de mucha discusión, angustia existencial y disertaciones sobre la moralidad de sus acciones, la Liga decide borrarle la memoria a Dr. Light y, para evitar que continue como un criminal sexual, intentan hacerle un ajuste de personalidad mágico. Como Zatanna, la encargada de esta tarea, nunca ha manipulado la personalidad de alguien, el resultado es que alteran completamente la forma de ser de Dr. Light y lo convierten en el villano estúpido con el que luchan constantemente los Teen Titans. De paso, como Batman por accidente descubre que han modificado la personalidad de Dr. Light, también le toca un borrado de memoria. Notablemente, Ralph y Sue Dibny conservan sus recuerdos de este evento.
Este es el conflicto principal de Identity Crisis, las fricciones internas entre la Liga de la Justicia y cómo cada uno de sus integrantes lidia con haber hecho algo tan moralmente dudoso.
Y es precisamente mi problema con este evento. Todo lo que le pasa a Sue Dibny, el ataque de Dr. Light y su asesinato, no son más que un pretexto para que los demás personajes tengan muy sesudas discusiones sobre los dilemas morales que enfrentan en el negocio de ser superhéroes.
Ya había mencionado que Ralph Dibny no hace nada útil para resolver el asesinato de su esposa, aunque es uno de los mejores detectives del mundo, pero lo que sí ocurre en la historia es que se nos cuenta a gran detalle lo importante que es Sue para él. Exclusivamente desde su punto de vista, narrándonos todas las cosas que Sue hace para él y cómo ella lo hace sentir como una persona muy importante.
No vemos en ningún momento a lo largo de siete números de Identity Crisis el punto de vista de Sue Dibny, ni siquiera durante su asesinato.
Se nos cuenta largo y tendido lo traumático que fue el ataque de Dr. Light para los miembros de la Liga de la Justicia, pero no hay ni un solo panel o línea de diálogo en el que sepamos cómo le afecto a Sue Dibny todo esto.
Después de todo, fue atacada en lo que se supone es el lugar más seguro de la Tierra (bueno, técnicamente en la órbita de la Tierra) y sus amigos han cometido un acto reprobable para protegerla a ella y a ellos mismos, pero nunca es de interés en la historia qué tiene que decir ella al respecto. Es más, referirse a Sue como “la esposa de Elongated Man” es bastante impreciso porque en realidad ella es su compañera de aventuras.
Podrías pensar que conocemos cómo le han afectado a Sue todos los eventos contados en esta historia, cómo han influido en su relación con Ralph y con los demás superhéroes y cómo ha sido diferente su vida desde entonces. O quizás que tuvo un papel más activo en la historia ¿Decidió por su propia voluntad que borraran su memoria, lo cual metió en otro dilema moral a Zatanna y al resto de la Liga de la Justicia? ¿Qué tal que siempre estuvo en desacuerdo con la decisión que se tomó ese día, pero nunca dijo nada para que Ralph pudiera tener una buena relación con la Liga? ¿O quizás hizo algo que causo que Jena Loring decidiera atacarla a ella específicamente?
Cualquier cosa hubiera sido buena, pero ninguna está presente en la historia.
Y es difícil tomar en serio la ambición de contar una historia más humana, menos fantástica, cuando uno de los momentos centrales del conflicto es un personaje disfrazado de Robin Hood dando un golpe en la cara a otro disfrazado de ave (Green Arrow y Hawkman, respectivamente), mientras discuten sobre sus diferencias en posturas políticas.
Adoro que los personajes de DC habiten un mundo fantástico lleno de extraterrestres, magia y ciencia imposible, esto no es para mi un defecto que tenga que compensarse con historias “maduras” para “lectores maduros”, es por lo que me gusta ese universo. Me encanta que un personaje como Batman habite en el mismo universo que el Martian Manhunter, los nuevos Dioses y la Legión de Superhéroes.
Desafortunadamente, como Identity Crisis fue un evento exitoso y del otro lado de la calle, en Marvel Comics, los eventos en los que los superhéroes se comportan de maneras éticamente dudosas también gozaron de muy buenas ventas, tuvimos historias como esta por un largo tiempo. Historias en las que colocan a personas en situaciones supuestamente realistas que sólo resaltan lo esencialmente absurdos que son los personajes que participan en ellas, pero son tratadas con toda una solemnidad exagerada y de todos modos pierden de vista lo más humano que podrían contar.
Para concluir, puedo decir que no todo Identity Crisis me parece malo, tiene elementos rescatables. A pesar de lo frustrante que puede ser, la historia parte de una premisa prometedora, el diálogo captura muy bien la voz distintiva de cada personaje y el arte es muy bueno en general. Creo que por eso me frustra tanto este evento y me ha hecho escribir casi dos mil palabras al respecto.
Deja una respuesta