¿Cómo es el aprendizaje de los estudiantes indígenas al terminar la primaria?

En el 2015 el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) puso en marcha el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), que tiene como propósito conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de aprendizajes esenciales en diferentes momentos de la educación obligatoria, uno de ellos, al terminar la primaria.

En el 2015, se evaluaron los aprendizajes de los estudiantes de sexto de primaria en Lenguaje y comunicación y Matemáticas.

Los resultados de esta evaluación han sido presentados con diferentes niveles de desagregación. Entre ellos, desagregando los resultados por el sexo de los alumnos, por el tamaño de la localidad en la que viven y por la modalidad de la escuela a la que asisten.

Dado que la atención educativa de niñas, niños y jóvenes indígenas es un tema vigente para el INEE, una desagregación pendiente en los resultados de planea es por estudiantes indígenas y no indígenas.

Una aproximación para dar resultados de los estudiantes indígenas es a través de los resultados por modalidad educativa, puesto que una de las modalidades de educación primaria es la Indígena.

Sin embargo, esta agrupación se refiere más a los planteles escolares que a los individuos, tiene la limitación de que nos impide conocer cómo han sido los resultados de estudiantes indígenas que no se encuentran inscritos en este tipo particular de escuela.

Así, para calcular resultados, lo primero que tenemos que hacer es identificar a nuestra población de interés, usando las bases de datos de PLANEA 2015, disponibles en la página del INEE.

¿Cómo identificamos a los estudiantes indígenas?

Una manera de identificar y agrupar a los estudiantes es usando las respuestas del Cuestionario de contexto que acompañó a la aplicación de PLANEA en el 2015.

Este cuestionario fue contestado por los mismos estudiantes que contestaron los exámenes de PLANEA y estuvo diseñado para recuperar información sobre sus características individuales, familiares y escolares que pudieran estar asociadas con su aprendizaje.

En el cuestionario de contexto se hicieron dos preguntas cerradas con las que podemos identificar y agrupar a los estudiantes indígenas.

  • AB001: ¿Qué lengua aprendiste a hablar primero? (Español / Una lengua indígena / Una lengua extranjera)
  • AB002: De acuerdo con tu cultura (lengua, costumbres y tradiciones), ¿Te consideras indígena? (Sí / No / No sé)

Con la primera de estas dos preguntas podemos identificar la auto adscripción de los estudiantes como indígenas, que de acuerdo al Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el criterio fundamental para que una persona sea considerada como tal.

Con la segunda pregunta podemos identificar la lengua en que aprendieron a hablar los estudiantes. Asumimos que la primera lengua que aprende a hablar una persona es aquella que se habla en su hogar y que habla su familia, por lo tanto, aprender a hablar una lengua indígena nos daría indicios de que un estudiante pertenece a un hogar indígena. Esto también nos indica que el español es una segunda lengua para el estudiante.

Si combinamos las respuestas a estas preguntas anteriores, podemos formar cuatro grupos distintos de estudiantes:

  • Estudiante indígena hablante de una lengua indígena (Indígena Hablante)
  • Estudiante indígena no hablante de una lengua indígena (Indígena No hablante)
  • Estudiante no indígena hablante de una lengua indígena (No indígena Hablante)
  • Estudiante no indígena no hablante de una lengua indígena (No indígena No Hablante)

Antes de presentar los resultados de los estudiantes en los exámenes de Lenguaje y comunicación y Matemáticas, conviene que tengamos en cuenta algunos elementos contextuales, que pueden estar asociados con su aprendizaje.

Además, es necesario aclarar que PLANEA usa un diseño de muestreo complejo, en dos etapas, por lo tanto, la estimación de proporciones no se puede realizar directamente. Debe considerarse para este cálculo el peso muestral de cada caso así como sus pesos replicados. Más detalles en el manual de análisis de PISA, que usa el mismo diseño que PLANEA.

¿Cuántos estudiantes indígenas participaron en PLANEA 2015?

Los estudiantes indígenas representan una minoría en la muestra a la que se aplicó PLANEA, que es representativa de la población nacional de estudiantes de sexto de primaria.

Aun siendo una minoría, es una población considerable. 12.18% de la muestra, correspondiente a estudiantes indígenas no hablantes de una lengua indígena, representa alrededor de 12 848 estudiantes de un total de 104 204. Mientras que 1.78% son aproximadamente 1 705 estudiantes.

Es decir, estimamos que al menos uno de cada diez estudiantes de sexto de primaria de México se identifica a sí mismo como una persona indígena.

En esta aplicación de PLANEA la participación de los Estados de Chiapas, Guerrero y Michoacán fue muy baja. Dado que estas son entidades con una importante población indígena, la proporción de estudiantes indígenas con la que nos encontramos podría estar subestimada.

¿En dónde se encuentran los estudiantes indígenas?

Los estudiantes indígenas hablantes de una lengua se encuentran inscritos principalmente en las primarias de modalidad Indígena. Los estudiantes no indígenas hablantes de una lengua son el grupo que tiene, después de los estudiantes indígenas hablantes de una lengua, una mayor asistencia a primarias indígenas. Por su parte, los estudiantes indígenas que no son hablantes de una lengua están inscritos, en su mayoría, en primarias generales.

Llama la atención a que hay una fuerte relación entre ser hablante de una lengua indígena y asistir a una primaria indígena; mayor a la que existe con la auto adscripción como una persona indígena.

Si consideramos que las primarias indígenas se establecen en comunidades que se identifican a sí mismas como indígenas, lo anterior podría indicarnos que el componente lingüístico es determinante para la identificación de los estudiantes indígenas.

¿Cómo son los grupos en los que se encuentran los estudiantes indígenas?

Los estudiantes indígenas, hablantes y no hablantes de una lengua, están inscritos en una mayor proporción que el resto de los estudiantes en escuelas con grupos multigrado, esto decir, en los que en una misma aula, un mismo docente imparte clases a alumnos de más de un grado escolar.

En el caso de los estudiantes indígenas hablantes de una lengua, uno de cada cinco de ellos recibe clases en un grupo multigrado.

La modalidad multigrado representa un reto adicional para los docentes frente a grupo. Implica atender a alumnos de diferentes edades, que requieren de contenidos con diferentes niveles de complejidad, simultáneamente. Esto, a su vez, podría tener un impacto en el aprendizaje de los estudiantes.

¿Cuál es el nivel socioeconómico de los estudiantes indígenas?

Nueve de cada diez estudiantes indígenas hablantes de una lengua se encuentran en una localidad de alta o muy alta marginación, de acuerdo a la clasificación de localidades del Consejo Nacional de Población (CONAPO). En contraste, sólo una tercera parte de los estudiantes no indígenas y no hablantes de una lengua se encuentran en localidades de alta o muy alta marginación.

De nuevo, llama la atención que los estudiantes no indígenas hablantes de una lengua indígena se ubiquen en una proporción ligeramente mayor que los estudiantes indígenas y no hablantes en localidades de alta y muy alta marginación. Aun así, más de la mitad de estudiantes de estos dos grupos estudian están en localidades de alta o muy alta marginación.

Los Recursos Familiares Asociados al Bienestar (RFAB) es una variable construida a partir de los bienes y servicios que los estudiantes reportaron tener en sus hogares (Planea, Resultados Nacionales 2015).

Esta una medida de nivel socioeconómico del hogar de los estudiantes. Los estudiantes que se encuentran en el Nivel 1 en RFAB son aquellos con la menor cantidad de bienes y servicios en sus hogares, y los que están en el Nivel 4 son lo que tienen la mayor cantidad de ellos.

Casi siete de cada diez estudiantes indígenas hablantes de una lengua se encuentran en el nivel 1 de RFAB, es decir, viven en hogares con un nivel socioeconómico bajo, con carencias en bienes y servicios esenciales. En contraste, sólo 12.03% de los estudiantes no indígenas y no hablantes de lengua se encuentran en el nivel 1 de RFAB, mientras que la mayoría de estos alumnos están ubicados en el nivel 3.

Al igual que en el caso de la marginación de la localidad, los estudiantes no indígenas y hablantes de una lengua indígena se encuentran en una proporción mayor que los indígenas y no hablantes de una lengua en el nivel más bajo de RFAB. Podríamos decir que tanto a nivel de localidad como a nivel de hogar, ser un hablante de una lengua indígena está asociado con un nivel socioeconómico bajo.

Esto es relevante puesto que distintas evaluaciones del logro educativo en Latinoamérica han encontrado como un hallazgo que el nivel socioeconómico de los estudiantes, de sus hogares y sus escuelas tiene un impacto significativo en sus resultados.

Por ejemplo, en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de UNESCO, en todos los países latinoamericanos evaluados y para todas las áreas (Ciencias Naturales, Lectura y Matemática), a mayor nivel socioeconómico del hogar del estudiante, correspondía una mayor puntuación de los estudiantes.

Teniendo en mente los elementos contextuales que hemos visto hasta ahora, veamos los resultados de los estudiantes indígenas en Lenguaje y comunicación y Matemáticas.

¿Cómo son sus resultados de los estudiantes indígenas en Lenguaje y comunicación?

Los estudiantes indígenas hablantes de una lengua indígena obtuvieron, en promedio, una puntuación 86 puntos más baja que los estudiantes no indígenas y no hablantes de una lengua. Los estudiantes no indígenas hablantes de una lengua obtuvieron resultados ligeramente más altos, pero esta diferencia no es estadísticamente significativa.

Por su parte, los estudiantes indígenas y no hablantes de una lengua indígena obtuvieron en promedio un puntuación mayor que los dos grupos anteriores, aunque su puntaje sigue siendo menor que el de los estudiantes no indígenas y no hablantes de una lengua.

Lo anterior es consistente con lo que hemos encontrado hasta el ahora, es posible que el componente que marca la diferencia en la población indígena es el lingüístico. Haber aprendido a hablar en una lengua indígena parece estar relacionado con un menor aprendizaje en Lenguaje y comunicación al terminar la primaria.

¿Cómo son sus resultados de los estudiantes indígenas en Matemáticas?

Al igual que en Lenguaje y comunicación, los resultados más bajos los tienen los estudiantes indígenas hablantes de una lengua, seguidos de los estudiantes nos indígenas hablantes de una lengua. En Matemáticas, la diferencia entre estos dos grupos es menor que en Lenguaje y Comunicación, pero sigue sin ser estadísticamente significativa.

Los puntajes que en promedio obtuvieron en Matemáticas estos dos grupos de estudiantes son ligeramente más altos que los que obtuvieron en Lenguaje y comunicación, en consecuencia, la diferencia que hay entre ellos y los estudiantes no indígenas y no hablantes de una lengua indígena es menor.

También de manera similar a Lenguaje y comunicación, los estudiantes indígenas no hablantes de una lengua obtuvieron resultados más bajos que los estudiantes no indígenas y no hablantes de una lengua.

De nuevo, el componente lingüístico parece ser de gran importancia. Los estudiantes hablantes de una lengua indígena son los que tienen los resultados más bajo al terminar la primaria.

En conclusión

Los resultados presentados nos muestran que los estudiantes indígenas, en particular los hablantes de una lengua indígena, tienen resultados más bajos que los estudiantes no indígenas y no hablantes de una lengua.

Estos resultados tienen cierto sentido, al menos de manera intuitiva. Los estudiantes que aprendieron a hablar en una lengua indígena, adquirieron el epañol como una segunda lengua y probablemente no tengan la misma fluidez en el Español que en su lengua materna.

Como el dominio de los contenidos de Lenguaje y comunicación va de la mano con el dominio del español, por lo tanto, es comprensible que tengan resultados más bajos al ser evaluados en este campo formativo.

Además, los planes y programas de primaria, los materiales escolares y los mismos instrumentos de evaluación usados en PLANEA 2015 se encuentran en español. Si los estudiantes no tienen suficiente fluidez en el Español, no importa el campo formativo que se esté aprendiendo o evaluando, esta falta de dominio del Español representará una barrera adicional para los alumnos.

Tampoco hay que perder de vista que los estudiantes indígenas, en su mayoría, viven en hogares y comunidades con mayores limitantes socioeconómicas, lo cual podría tener un impacto considerable en su desempeño escolar.

Por lo tanto no podemos atribuir este bajo desempeño a que los estudiantes sean indígenas, como si esta fuera la razón detrás de estos resultados. Ser indígena en México va de la mano con una larga historia de discriminación, invisibilización y abandono sistemático, que persiste hasta nuestros días.

El bajo desempeño de los estudiantes indígenas es sólo una manifestación más de más de esta situación de desigualdad e injusticia.

Conocer como es el aprendizaje de los estudiantes indígenas en México es un primer paso para entender la situación en la que se encuentran y para proponer soluciones permitan hacer efectivo su derecho a una educación de calidad y, con ella, a una vida mejor.

***

No se han hecho estimaciones combinando la categoría a la que pertenecen los estudiantes con otra variable de agrupación porque tenemos un número insuficiente de casos para algunas combinaciones.

Aunque se pueden calcular los puntajes, no es posible emitir conclusiones a partir de ellos en esta situación. De acuerdo al Documento Rector de PLANEA, es necesario tener por lo menos 400 alumnos es un grupo para poder construir intervalos de confianza al 95% y con ello tener estimaciones precisas, lo cual no se cumple para las variables que hemos usado hasta ahora.

Puedes encontrar el código para reproducir los resultados presentados en GitHub: https://github.com/jboscomendoza/rpubs/blob/master/planea_2015_pob_indigena.R

Publicado originalmente el17 de abril de 2017 en Medium.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *