En las dos primera partes de esta serie de artículos hablamos sobre los hábitos de uso de Twitter de los candidatos a la presidencia de México en el 2017 (click aquí para leer) y sobre cuántas interacciones reciben sus tuits, entre favoritos y retuits (click aquí para leer).
En esta ocasión, hablaremos sobre qué hablan los precandidatos. Es decir, daremos un vistazo a el lenguaje que utilizan en Twitter. Esto podría darnos una idea sobre los temas que les interesan o aquellos que desean colocar entre sus seguidores.
Pero antes:
Los precandidatos y el procedimiento
Los precandidatos seleccionados fueron, en orden alfabético por su nombre de usuario en Twitter:
- @JaimeRdzNL — Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” (Independiente)
- @JoseAMeadeK — José Antonio Meade Kuribreña (PRI/PVEM/PANAL)
- @lopezobrador_ — Andrés Manuel López Obrador (MORENA/PT/PES)
- @Mzavalagc — Margarita Zabala Gómez (Independiente)
- @RicardoAnayaC — Ricardo Anaya Cortés (PAN/PRD/MC)
Esta selección es arbitraria. He elegido a aquellos precandidatos que percibo han recibido más atención en los medios de comunicación y que tienen una cuenta de Twitter. Por esta última razón candidatos independientes como María de Jesús Patricio Martínez no aparecen en este análisis.
Antes de empezar: no soy un experto en política; la información de la actividad de cada precandidato fue recuperada usando la API de Twitter; y he hecho este análisis usando el lenguaje de programación R, por lo que puede replicarse.
Los análisis que se presentan a continuación fueron hechos después de procesar el texto de los tuits. El procesamiento consistió en eliminar palabras huecas, es decir, aquellas con poco contenido para análisis (preposiciones, conjunciones, etc.) y reemplazar los caracteres con tildes, incluida la ñ, por otros sin tildes para procedimientos que no pueden procesarlos correctamente.
Dicho esto, empecemos.
Las palabras que más usaron
Empezamos contando cuales fueron las diez palabras que más usaron los precandidatos en sus tuits. Ya podemos notar similitudes y diferencias entre ellos.
“México” fue la palabra más utilizada por todos los precandidatos, excepto Jaime Rodríguez Calderón. Lo cual es natural en personas que buscan ocupar o estuvieron ocupando cargos en el servicio público durante el 2017. “Hoy”, curiosamente, fue una palabra muy usada por todos los precandidatos.
Jaime Rodríguez Calderon tuvo como sus palabras más usadas “Jaime”, “Rodríguez” y “Bronco”, es decir, referencias a sí mismo. Esto es consistente con el resto de las palabras más utilizadas, que en general hacen referencia al estado de Nuevo León y a su propia administración como gobernador de ese Estado, cargo que ocupo casi todo el 2017. Además, este precandidato gusta de usar la palabra “raza” en sus tuits.
Como José Antonio Meade fue Secretario de Hacienda la mayor parte del 2017, sus palabras más usadas hacen referencia a la economía y sus funciones en ese cargo. De hecho, “shc_mx”, las siglas de esta secretaría, es una de sus palabras más usadas.
Andrés Manuél López Obrador habló de “epn” (Enrique Peña Nieto, Presidente de México) y de “morena” casi con la misma frecuencia. Por el uso frecuente de “epn”, “yunez” y “calderón”, parecería que este precandidato hace referencia constante a sus rivales políticos.
Las palabras más frecuentes de Margarita Zavala parecen relacionarse con el agradecimiento y con sus esfuerzos por ser candidata a la presidencia de México. “voyporméxico” fue una frase recurrente en su pre-campaña mientras que “fm” y “columna” podrían hacer referencia a sus apariciones en radio y periódicos.
Por su parte, Ricardo Anaya uso muchas veces “cambio”, “vamos” y “ciudadanos”, lo cual suena a ser un slogan o lema político. Además, este precandidato uso con frecuencia “pri”, “coahuila” y “pan”. Da la impresión que estuvo tuiteando mucho sobre temas políticos en los que su partido tenía algún interes particular.
Parejas de palabras (bigramas)
Si además de analizar las palabras que usaron los precandidatos observamos las parejas de palabras contiguas (brigramas) que tuitearon, nos podemos dar una mejor idea sobre sus mensajes.
Así, confirmamos que:
- Jaime Rodríguez Calderón tuiteo, principalmente, acerca de su administración como Gobernador de Nuevo León (“jaime rodríguez”, “rodriguez bronco”, “nuevo león”).
- José Antonio Meade tuiteó sobre las actividades de la Secretaría de Hácienda y Crédito Público (“sector hacendario”, “ahorro retiro”, “servicios financieros”). Eso y mencionar al “presidente epn”.
- Margarita Zavala estuvo promoviendo su precandidatura en medios de comunicación (“estaré platicando”, “estaré entrevista”, “columna hoy”). Luce como que el periódico El Universal fue una de los espacios que más frecuentó.
En el caso de Andrés Manuel López Obrador, nos damos cuenta que “maestra delfina” fue la pareja de palabras que más uso en el 2017. Esto, sin duda, relacionado con las polémicas elecciones por la gobernatura del Estado de México. Además, observamos frases como “mafia poder”, “vamos ganar” y “renacimiento méxico”, todas expresiones que suele usar este precandidato en su discurso político.
Ricardo Anaya también estuvo interesado en las elecciones para Gobernador del 2017, la pareja de palabras que más uso fue “4 junio”, fecha en las que tuvieron lugar. Si vemos estos resultados en contexto con las palabras que más utilizó, podríamos pensar que el principal interés de este precandidato estuvo en las elecciones para Gobernador de “coahuila”, del “4 junio” de 2017, en las que el “pan” y el “pri” tuvieron disputas importantes.
Cómo se relacionaron las palabras que más usaron
Por último, tratemos de encontrar grupos de palabras asociados entre sí. Estos grupos probablemente formen temas en los Tuits de los precandidatos.
Para encontrar estos grupos, he usado Agrupamiento Jerárquico. La manera sencilla y no formal de entender las gráficas siguientes es imaginarlas como árboles, en los que las “ramas” que se encuentran juntas tienen mayor relación que aquellas que están lejos entre sí.
En general, el resultado es que hemos confirmado nuestras suposiciones sobre el contenido de los Tuits de los precandidatos. Me da la sensación que son personas más bien consistentes en cuanto a lo que dicen en Twitter.
Naturalmente, tenemos una rama que agrupa al nombre del Jaime Rodriguez Calderón, El Bronco. Algo curioso es que podemos observar que “ustedes”, “raza” y “compadre” son palabras que se encuentran juntas, seguramente porque es la manera que usa para referirse a otras personas, en especial, los ciudadanos del estado que gobernó. Además, nos recordo sobre “ser” “independiente”.
José Antonio Meade efectivamente tuiteó sobre su trabajo en la SHCP, pero además hay un grupo de palabras que parecen estar relacionadas con las acciones positivas de la Presidencia de México (“gran”, “mejor”, “mexicanos”, “epn”, “acciones”, “gobmx”). En general, los grupos de palabras de este precandidato fueron sobre temas específicos a su cargo como Secretario de Hacienda: “proyectos” de “inversión”; “trabajo” “financiero”; y “crecimiento” “nacional”; entre otros.
Los tuits de Andrés Manuel López Obrador parecen formar grupos más o menos claros. En el 2017 tuiteó sobre la “maestra” “delfina”; habló sobre un “acuerdo” de “unidad”; y asoció a “calderón” y “peña” (Enrique Peña Nieto) con “corrupción”, “mafia” y “prian”, entre otras cosas. Confirmamos también que estuvo interesado en las elecciones de “veracruz” y el “edomex”, probablemente diciendo mucho sobre Miguel Ángel Yunes (“yunes”, Gobernador electo de Veracruz). “nuevo” y “trump” estuvieron muy asociadas entre, lo cual es curioso pero no tengo explicación para ello.
El caso de Margarita Zavala nos muestra que su usuario en Twitter “mzavalagc” estuvo asociado con “accionanacional” y “pan”, puesto que originalmente su intención era ser candidata a la presidencia por este partido político, algo que finalmente no ocurrió. También se hace evidente una vez más cómo esta precandidata nos “invitó” a leer una que otra “columna” de “opinión”, quizás en el periódico El Universal (“univ”).
Ricardo Anaya luce como que estuvo interesado en que nos refiriéramos a él como “memo” “anaya”. Como anticipábamos, este precandidato seguramente estuvo muy al tanto de las elecciones para gubernaturas del 2017, pues “edomex”, “josefinavm” (Josefina Vásquez Mota, candidata del PAN), “coahuila” y “pri” formaron un grupo de palabras asociadas entre sí. Además de una asociación entre “nayarit” y “corrupción”, la mayor parte de grupos de palabras tienen que ver con lenguaje usado en lemas y slogans: “hoy”, “ciudadanos”, “vamos”, “cambio”; “unidos”, “nuevo”, “”gobierno”; y “frentecuidadano”, “construir”, “mejor”, “futuro”.
Conclusiones: Nubes de palabras
Esta es una de esas ocasiones en las que una imagen nos dice más que mil palabras. Aunque en este caso, las imágenes estan hechas de palabras.
Las nubes de palabras nos dan un panorama general de lo que tuitearon los precandidatos en el 2017 y sobre lo que ya conocimos un poco más.
JaimeRdzNL
JoseAMeadeK
lopezobrador_
Mzavalagc
Mzavalagc
En la siguiente parte haremos un análisis de sentimiento de los Tuits, es decir, si los precandidatos hablaron de cosas positivas, negativas y con qué frecuencia lo hicieron.
El código en R para reproducir este análisis se encuentra disponible en Github.
https://github.com/jboscomendoza/rpubs/blob/master/precandidatos_twitter_text.R
Con este método es necesario crear una cuenta de desarrollar de aplicaciones para tuiter, en este sitio y después seguir los pasos descritos en este sitio.
Dudas, comentarios, correcciones y quejas también son bienvenidas en mi correo electrónico.
Deja una respuesta